Ginebra, Viena el 9 de junio de 2017 – Los Comités de la Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersonal – el tratado de los 162 Estados que han prometido no volver a usar, almacenar, producir y transferir estas armas – han concluido dos días de reuniones en Ginebra, evaluando los avances y desafíos encontrados desde que la Convención se reunió por última vez en Chile en 2016, y trazando el camino para su próxima reunión en Viena a finales de 2017.
“Hace unas décadas, un mundo libre de minas parecía inalcanzable. Hoy, sabemos que podemos lograr nuestro objetivo si redoblamos nuestros esfuerzos durante los próximos ocho años. Obviamente hay trabajo importante por hacer si queremos lograr nuestro objetivo de un mundo libre de minas de aquí al 2025, pero estamos un paso más cerca de ese objetivo”, dijo SE Thomas Hajnoczi, Embajador de Austria ante la ONU en Ginebra, quien preside la Convención en 2017. “Después de décadas de un trabajo comprometido, Argelia un país fuertemente afectado por las minas, logró completar sus obligaciones de desminado. Esto debería alentar a otros países afectados para que no desaceleren sus esfuerzos. Hemos también experimentado un gran progreso en la destrucción de arsenales de minas. Más recientemente, Bielorrusia, con el apoyo de la cooperación internacional, completó la destrucción de millones de minas que representaban graves amenazas para el medio ambiente y la vida. Esto es un logro importante. Aun así, se debe mejorar en la asistencia a las víctimas de estas armas. Como Estados Parte, reconocemos que su cuidado y atención son un derecho humano fundamental que debe abordarse en contextos nacionales de desarrollo y discapacidad en general. Juntos, podemos lograr el objetivo por el que luchábamos al firmar el tratado hace 20 años”, dijo el Embajador.
“Proporcionar apoyo a los Estados que siguen implementado aspectos claves de la Convención es tan importante hoy como lo era hace 20 años. Es una imperativa humanitaria”, dijo el Embajador en referencia a los 34 países que aún cuentan con obligaciones de desminado, y a los 29 que han reportado responsabilidad por un número significativo de sobrevivientes.
Desminado
Angola, Ecuador, Irak, Tailandia y Zimbabue solicitaron la extensión de sus plazos de desminado:
Angola con un plazo establecido para el 2018, ha solicitado hasta el 2025 para despejar más de 240 km2 de tierra, incluidas 1.074 zonas peligrosas confirmadas. Esta es su segunda solicitud de prórroga.
Ecuador informó que debido a un devastador terremoto que afectó al país en 2016, las operaciones de desminado fueron interrumpidas. Por esta razón, y el descubrimiento de 26 nuevas zonas de presunto peligro, el Ecuador solicita hasta el final de 2022. Esta es su segunda solicitud de prórroga.
Irak con un plazo establecido para 2018, pidió hasta el 2026 para hacer frente a casi 1.200 km2 de terreno, incluyendo 2.897 zonas peligrosas.
Tailandia con un plazo establecido para el 2018, ha solicitado hasta el 2023 para hacer frente al desminado de 30 distritos en 13 provincias, para un total de 400 km2. Esta es su segunda petición de prórroga
Zimbabue que había recibido un quinto plazo hasta el 2018, pide un nuevo plazo hasta el 2025 para abordar más de 65 km2.
La decisión de estas solicitudes se hará en la Decimosexta Reunión de los Estados Parte (16MSP) de la Convención, del 18 al 21 de diciembre en la ONU en Viena.
Progreso
Argelia declaró formalmente haber terminado con sus obligaciones de desminado en virtud de la Convención al despejar 93 zonas minadas, incluidas 78 antiguas trincheras minadas, y destruyendo en su proceso más de un millón de minas. El Coronel Ahcène Gherabi, Director del Programa Nacional de Desminado de Argelia, declaró el despeje y liberación de más de 120 millones de metros cuadrados de terreno.
Bielorrusia declaró que después de enfrentar varios retos y con el apoyo de la Unión Europea, logró la destrucción del resto de su arsenal de minas “PFM-1” tal y como lo requiere la Convención. En total Bielorrusia destruyó más de 3.4 millones de minas.
Unos 300 delegados representando 77 Estados, incluyendo cinco que no son parte de la Convención – Arabia Saudita, Estados Unidos, el Líbano, Marruecos y Sri Lanka, participaron en la reunión.
20º Aniversario de la Convención
La Convención conmemora 20 años de una asociación única y pionera para poner fin al sufrimiento y las muertes causadas por las minas antipersonal entre gobiernos y la sociedad civil. En 1997, el actual Presidente de la Convención, el Embajador Hajnoczi, lideraba la delegación austriaca que proporcionó el texto que sirvió de base para las negociaciones del tratado. Austria era parte de un grupo central inter-regional de Estados que contribuyeron en la promoción de consultas y conferencias diplomáticas que condujeron a la adopción de la Convención en Oslo, y la firma en Ottawa el 3 y 4 de diciembre de ese año.
La Convención es el primer tratado multilateral en considerar los derechos de las víctimas de un arma en particular. Cuenta con 162 Estados Parte lo que representa más del 80% de los países del mundo. En conjunto, las partes han destruido más de 51 millones de minas y liberado millones de metros cuadrados de tierras para su uso.